Estos días
Gibraltar ha vuelto de nuevo al primer plano de medios de comunicación y
preocupaciones de los Gobiernos español y británico. Como ocurre con cierta
regularidad, la cuestión de la colonia y sus relaciones con España han vuelto a
salir a relucir.
¿CÓMO PERDIÓ ESPAÑA GIBRALTAR?
En el
tratado de Utrecht, firmado tras la Guerra de Sucesión Española, por la que australitas
y Borbones se disputaron la corona española, tras quedar vacante con la muerte
de Carlos II, ‘El hechizado’. El tratado se firmó en 1713, tras 12 años de
conflicto. Fue posible gracias al acuerdo entre Francia y Reino Unido a espaldas
del Sacro Imperio Romano Germánico. Los británicos, que en un principio
apoyaron a los partidarios del Archiduque Carlos de Austria cambiaron de bando
y empezaron a negociar con los franceses a escondidas.

Asimismo, en
ese tratado de paz se añade que “si en algún tiempo a la Corona de la Gran
Bretaña le pareciere conveniente dar, vender, enajenar de cualquier modo la
propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por
este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a
otros para redimirla”. En iguales términos se refiere el tratado a la Isla de
Menorca, que sí fue devuelta a España, en este caso en el Tratado de Amiens
(1802).
¿POR QUÉ INTERESABA GIBRALTAR A LOS BRITÁNICOS?

Ya en medio
de la Guerra de Sucesión, en 1704, la flota británica desembarcó en un
desguarnecido Gibraltar. Los 80 soldados y 300 milicianos más un centenar de
piezas de artillería que defendían el Peñón fueron incapaces de parar a los
ingleses. Con esta conquista, que posteriormente se formalizará en el Tratado
de Utrech, Gran Bretaña conseguía tener bajo control la entrada y salida hacia
el Atlántico de los barcos que navegaban por el Mediterráneo. Consigue así un
enclave estratégico de primer orden que refuerza su posición de potencia
marítima en una zona hasta entonces fuera de su control.
¿ACTUALMENTE CUÁL ES EL CONFLICTO?
Todo comenzó
el pasado 24 de julio cuando el Peñón decidió lanzar bloques de hormigón al mar
en unas aguas que las autoridades gibraltareñas han reclamado como propias. Unos
bloques que poseen unas puntas de hierro que prácticamente impiden la pesca.


¿QUÉ PIENSAN LOS ESPAÑOLES?
El Real
Instituto Elcano cuestionó a los españoles sobre qué medidas debería adoptar
España en la actual crisis diplomática con Reino Unido a costa de Gibraltar.

Y aunque no
es mayoritaria la opinión, muchos españoles apoyarían el cierre de la Verja o
la prohibición de que los vuelos con destino a Gibraltar sobrevolasen el
territorio español (45%). Los
españoles quieren un Gibraltar español.
Sobre cuál
sería la situación “ideal” para Gibraltar, los españoles lo tienen claro: lo
mejor para el Peñón es que tuviera soberanía española.
Un 48 por
ciento de los encuestados españoles apuestan por esa opción, por encima de
mantener la actual situación (7%), la soberanía compartida (27%), y la
independencia y autodeterminación de Gibraltar (17%).
¿ESPAÑOL O BRITÁNICO?(Opinión)

Gibraltar
es parte de España, y del Imperio Británico, y del mundo, pero como pertenecer,
lo que se dice pertenecer, pertenece a quienes lo habitan, y ahí es donde
algunos pinchan en hueso. No es que no nos quieran los gibraltareños, pues
pocos son los que no tienen pareja, o familia, o negocios, o casa en territorio
español, y menos los que no hablan nuestra lengua y los que no se han criado
oyendo música andaluza, flamenco y copla, en la radio o de labios de los linenses
que trabajan en el Peñón. No es que no nos quieran, es que les gusta ser
quienes son, ser como son y vivir a su aire, un poco 'british' ciertamente, en
esa mole rocosa en cuyas cuevas resistieron no se sabe cómo los últimos
neandertales.
Gracias por leer mi artículo sobre el tema tan polémico de Gibraltar!!
Gracias por leer mi artículo sobre el tema tan polémico de Gibraltar!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario